Es
innegable la emoción de regresar a clases, desde los más pequeños hasta los
maestros nos entusiasmamos con las promesas y posibilidades del nuevo curso,
hoy les comparto diez lecturas que para mi han sido imprescindibles como
maestra de Lectura y Redacción:
1)
Cuentos en verso para
niños perversos / Roald Dhal, este clásico de clásicos es excelente para
romper el hielo con los adolescentes que todavía tienen a flor de piel cuentos
clásicos infantiles, sirve para iniciar el tema de la poesía, como pretexto
para profundizar en la enseñanza de los cuentos clásicos y sus versiones
originales y para realizar infinidad de reconstrucciones en torno a historias
que ya conocemos y se nos antoja modernizar un poco.
2)
La peor señora del
mundo / Francisco Hinojosa, ya les he hablado de este gran libro que
fascina a chicos y grandes, es curioso pero a mi la historia me ha servido en
clases de preparatoria y universidad, no importa mucho el tema siempre hay una
forma creativa de insertar el cuento, permitir las alusiones (de los que ya lo
conocían) a los recuerdos infantiles y entablar interesantes charlas alrededor
del relato.
3)
Circo Poético /
Antología de poesía mexicana del siglo XX SM, la poesía es uno de los
temas-piedra, cuesta trabajo sensibilizar a los adolescentes y hacerles ver que
puede ser tan entrañable y disfrutable como cualquier otra lectura, esta
antología tiene una excelente selección de poesía mexicana que ayuda a que
bajen la guardia y luego degusten sin tanta amenaza otros tipos de poesía. Contiene
a autores como Jaime Sabines, Elías Nandino, Salvador Novo y José Gorostiza,
entre otros.
4)
El guardián entre el
centeno / J. D. Salinger, un clásico de clásicos en el mundo de la
literatura juvenil, la historia de Holden Caulfield un adolescente en conflicto
con la escuela y el entorno en el que vive, la voz sincera de lo que implica
vivir esa edad en la que todo lastima y parece que el mundo no tiene sentido
alguno. Una novela que acompaña a los adolescente y ayuda a los adultos a
recordar el peso de esta etapa.
5)
Orgullo y Prejuicio
/Jane Austen, en mi opinión la obra maestra de Austen, una historia de
amor y aventura en la época victoriana. Permite reconstruir las tradiciones y
roles de la época, aproximarse a los hermosos escenarios que se narran con todo
realismo en la historia y enamorarse perdidamente de Mr. Darcy.
6)
Las batallas en el
desierto / José Emilio Pacheco, para mí el libro todopoderoso, pues se
hace amigo hasta de los peores lectores, una historia que se desarrolla en el
México de los años cincuenta y nos cuenta el dolor de un amor no correspondido,
el de Carlitos que vive presa de lo que siente por Mariana… la mamá de su mejor
amigo. Ya que lo lean se puede charlar sobre la misma escuchando la canción de
Las Batallas de Café Tacuba.
7)
Los rituales del
caos /Carlos Monsivaís, un manojo de crónicas urbanas de personajes y
creencias, que enmarcan el caos de una ciudad con las características del
Distrito Federal, el pretexto ideal para que los jóvenes se lancen a escribir
sus primeras crónicas y agucen el ojo ante los detalles minúsculos que le
confieren identidad y sabor a los espacios que habitamos.
8)
Saber escribir
/Instituto Cervantes Editorial Aguilar,
este libro es un manual para tener cerca cuando se escribe, lejos de los tomos
que hablan de gramática y sintaxis como conceptos de otro mundo, aquí el lector
se siente cómodo con sus dudas y seguro de que la escritura es accesible cuando
se practica y siguen algunas reglas.
9)
Historias de
Cronopios y de Famas /Julio Cortázar, un libro para leer una y otra vez,
para empezar a comprender la escritura de Julio Cortázar y dar rienda suelta a
las posibilidades de la ficción. A mí me encanta realizar ejercicios similares
a los instructivos que ahí se encuentran y platicar largo y tendido sobre las
características de los Cronopios, Famas y Esperanzas.
10) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la
lectura /Michèle Petit, un libro para los maestros que posibilita la
reflexión sobre los jóvenes y su relación con las palabras y la lectura. Una ventana para no dejar de cuestionarnos
sobre la función del lenguaje y las infinitas posibilidades en el salón de
clases.
Para
ustedes ¿cuáles son sus imprescindible de regreso a clases?
cj
Imagen Carmen Lara
No hay comentarios:
Publicar un comentario